Trabajar como arquitecto implica asumir riesgos técnicos, legales y económicos.
Aunque el objetivo sea diseñar y ejecutar proyectos de calidad, los errores, malentendidos o incumplimientos pueden derivar fácilmente en una reclamación contractual o incluso en denuncias formales.
Si eres arquitecto o diriges un estudio, hoy voy a contarte cómo anticiparte a estos escenarios, conocer tus responsabilidades y actuar con eficacia ante cualquier tipo de reclamación profesional.
Pero por encima de todo, debes tener en cuenta que para evitar o mitigar estas situaciones es importante contar con un seguro de responsabilidad civil profesional para arquitectos.
La razón es que este tipo de cobertura protege ante reclamaciones de daños, gastos legales y posibles indemnizaciones derivadas de errores profesionales, ya sean propios o atribuibles indirectamente.
¿Qué es una reclamación a un arquitecto y por qué son tan comunes?
Las reclamaciones a arquitectos se producen cuando un cliente, promotor o incluso otra parte implicada considera que ha habido un incumplimiento, un error o una negligencia en la prestación de servicios profesionales.
Estas situaciones pueden derivar en denuncias contra arquitectos que afectan al prestigio profesional y a su estabilidad económica.
La razón por la que estas reclamaciones profesionales en arquitectura son tan comunes es simple: cada proyecto conlleva una alta responsabilidad técnica, legal y contractual.
Y cualquier fallo, por pequeño que parezca, puede acabar en una reclamación contractual o incluso en demandas judiciales a arquitectos.
Tipos de reclamaciones más frecuentes en arquitectura
Los principales tipos de reclamaciones a arquitectos que se suelen realizar son por:
• Reclamación por obra mal ejecutada
• Vicios estructurales y defectos ocultos
• Incumplimiento del proyecto contratado
• Falta de diligencia en la dirección de obra
• Problemas con licencias o normativas urbanísticas
Diferencias entre reclamación contractual y extracontractual
La reclamación contractual surge cuando hay un contrato firmado entre cliente y arquitecto, y se incumple alguna de las condiciones pactadas.
Por ejemplo, una modificación no autorizada, plazos no respetados o falta de documentación.
En cambio, la reclamación extracontractual aparece cuando no hay un contrato directo, pero se considera que el arquitecto ha causado daño por acción u omisión.
En ambos casos, entra en juego la carga de la prueba del arquitecto, que deberá justificar sus actuaciones técnica y legalmente.
¿Qué errores provocan más reclamaciones contra arquitectos?
Los errores que desencadenan más denuncias contra arquitectos por incumplimiento de contrato suelen estar relacionados con:
• Cambios en el proyecto no documentados o no firmados por el cliente
• Desviaciones presupuestarias sin justificación
• Supervisión inadecuada de obras o de terceros
• Interpretaciones distintas del encargo original
• Falta de claridad en los compromisos asumidos
También son comunes las reclamaciones profesionales en arquitectura por errores ajenos, especialmente cuando hay fallos en la ejecución de obra por parte de contratistas o proveedores, pero el arquitecto es señalado por falta de supervisión o dirección incorrecta.
¿Qué responsabilidad tiene un arquitecto según la LOE?
La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) establece distintos niveles de responsabilidad para los agentes que intervienen en una obra, incluido el arquitecto. Los plazos de garantía más conocidos de esta ley son:
• 10 años para vicios estructurales que comprometan la estabilidad del edificio.
• 3 años para defectos que afecten a la habitabilidad.
• 1 año para defectos de terminación o acabado.
Además, según el Código Civil, existe una garantía general de 5 años para reclamar por daños derivados de incumplimientos contractuales.
Por eso es clave conocer y respetar la responsabilidad del arquitecto según la LOE, y documentar correctamente cada etapa del proyecto para reducir riesgos.
¿Cómo responder ante una reclamación profesional?
Si recibes una reclamación profesional en tu estudio de arquitectura, el primer paso es actuar con rapidez y documentar todo.
Esto incluye revisar el contrato, recopilar correos, planos, informes y cualquier prueba que te respalde.
Una reclamación extrajudicial al arquitecto suele llegar vía burofax o carta formal. A partir de ahí, puedes intentar una solución amistosa o activar tu seguro de responsabilidad para que asuma la defensa.
Es vital no contestar informalmente ni asumir culpas sin asesoramiento legal. Consulta con un abogado especializado y valóra si es posible resolver la disputa sin llegar a juicio. En caso de negligencia profesional del arquitecto, la intervención de peritos puede ser decisiva.
Preguntas frecuentes sobre reclamaciones a arquitecto
• ¿Puede un cliente reclamar daños aunque no haya contrato firmado? Sí. Si hay perjuicio probado, puede presentar una reclamación extracontractual.
• ¿Qué puedo hacer si la reclamación es por errores de terceros? Acreditar que cumpliste con tu obligación de supervisión y que el error no fue tuyo.
• ¿Me pueden reclamar por defectos que aparecen a los 8 años? Solo si se trata de vicios estructurales cubiertos por la LOE o si no ha prescrito la acción.
• ¿Es obligatorio tener un seguro de responsabilidad profesional? No es obligatorio legalmente, pero es altamente recomendable para tu protección.
• ¿Qué cubre un seguro de daños y perjuicios para arquitectos? Cubre indemnizaciones, daños materiales, honorarios legales y otros gastos derivados de reclamaciones.